Por: Ana Mar Orihuela
Cuando pensamos en nuestro pasado pueden venir sentimientos de nostalgia, alegría, aprendizajes, logros, fracasos, el pasado está cargado de recuerdos y añoranzas, pero si es pasado, ¿Ya pasó?
Decir que porque es pasado ya pasó puede ser una bonita idea, pero en la realidad el pasado suele quedarse de alguna manera atrapado en nuestro interior cuando nos quedamos aferrados a situaciones emocionales que no superamos o a personas que no soltamos o etapas muy bonitas que no queremos soltar o todo lo contrario muy dolorosas que no hemos podido superar. Hay personas que viven cargando el pasado y esto crea toda una condición que quisiera invitarte a reflexionar.
¿Tú ya superaste los momentos duros de tu pasado?
Hay una clara señal cuando estamos cargando el pasado y esta es que de alguna manera te quedas como congelado en una situación de vida que no cambia ni mejora. Por ejemplo, si vivías en otro país y de pronto tuviste que regresar, o si estabas en un trabajo que te encantaba y te despidieron sin esperarlo, o una relación que amabas y de pronto murió la persona o algo pasó que cambió la realidad, etc. Si fue algo inesperado que te sacó de un estado de alegría puede dejarte como en “pausa” en una vida que no va ni para adelante ni para atrás. Te sientes como estancado.
Te quedas atrapado en tu pasado cuando: Hay personas a las que no puedes soltar y cerrar el ciclo en tu vida.
Son personas a las que amaste mucho y que nunca pudiste soltar del todo. Ellas marcaron una diferencia en tu vida y fue una relación que terminó de manera muy dolorosa y no pudiste cerrar tu ciclo con ellas. Por ejemplo, cuando hay una muerte, cuando hay traición, cuando te rechazan. Son dolores tan profundos que se quedan en tu inconsciente como un mecanismo de defensa y en un ciclo abierto que te hace atraer personas con quienes revives situaciones que te hacen sentir igual. Por ejemplo, esa novia de la secundaria que amaste tanto y que te engañó con tu mejor amigo y que fue una decepción tan fuerte que nunca te diste el derecho de expresar el dolor y sanar y que hoy no puedes volver a confiar en otra mujer y siempre estás sintiendo que te van a traicionar. Tu quizá ni recuerdas a tu ex de la secundaria, pero te quedas cerrado en tu derecho de volver a confiar y defendido con todas las mujeres porque las ves como traicioneras.
El dolor no sanado se convierte inmediatamente en una defensa que traduce la vida como una amenaza y te cierra a nuevas realidades.
Atrapado en el pasado cuando: Tienes situaciones traumáticas con los padres
El mayor combustible para seguir atrapado en el pasado se llama dolor y amor. Cuando tienes enojo negado con padres que te abandonaron o fueron muy duros contigo, etc. Ese dolor se convierte en un lazo que de alguna manera te atrapa al pasado y empiezas a recrear de manera inconsciente situaciones muy parecidas a las que tanto te dolieron con ellos.
¿Cuántas veces has sido consciente de que estas reclamando a tu pareja lo que reclamabas a tu madre o padre?. Te sientes igual a esa niña de 5 años de tu pasado, que se sentía abandonada o poco vista. Cuando vives en el presente y no en el pasado te das cuenta que no eres una niña, ni tienes 5 años, ni tu pareja es tu padre y que hoy nadie puede abandonarte porque tú ya eres una adulta.
Cuando tienes una memoria traumatizada te quedas atrapada en el pasado y no te das el derecho de enfrentar la situación con la persona que eres hoy, que tiene herramientas diferentes, una madurez, que ha pasado experiencias que le han dejado nuevas herramientas. Cuando estás atrapado en el pasado es la niña de 5 años la que está en la realidad y no la adulta o adulto, con toda una experiencia de vida la que puede resolver distinto.
Una forma de Vivir el presente es resolver los dolores del pasado, no basta con olvidarlos, ellos actúan en tu inconsciente.
Una buena forma de quedarte atrapado en tu pasado es: Odiar a tus padres o alguno de ellos.
Parece increíble, pero podemos pasarnos toda una vida queriendo ser diferente a tus padres o no cometer tantos errores como lo hicieron ellos, pero si lo haces desde el enojo y el rechazo es un claro camino para terminar construyendo lo mismo que ellos. Recuerdo a Sonia que creció con una madre tan violenta que decidió nunca ser violenta con sus hijos, cuando había discusiones ella se quedaba callada para no gritar de la manera que lo hacía su madre, pero al final ese silencio fue un modo de violencia tan fuerte que tuvo el mismo efecto que la violencia de su madre, un fuerte enojo y rechazo de sus hijos hacía ella.
La vida nos dice: si no sueltas tu dolor, no puedes avanzar a la siguiente etapa.
Te quedas atrapado en el pasado cuando: No quieres crecer y asumir la responsabilidad de tu vida.
El otro día tenía una paciente que me decía: Le presté dinero a mi hermanito porque pobre no puede pagar su renta. Y yo pensé de inmediato que ella se refería a su hermanito como un niño y se me hizo raro, le pregunté ¿Cuántos años tiene tu hermanito? Y me contesto; 43 años, yo me quedé sorprendida y le dije; ¿Te diste cuenta cómo te refieres a él? Parece como si estuvieras hablando de un niño chiquito. Y ella me dijo; ah si lo sé, es que tiene 43 pero parece un niño. Es noble y frágil como niño. Y yo que me voy para atrás como Condorito. ¿Cuantas personas actúan como niños porque están buscando papás que los carguen?, esta es otra forma de no superar el pasado, querer ser un niño débil, frágil y que siempre necesita sin la posibilidad de crecer en todo lo bueno que eres.
Resumiendo
¿Por qué es importante dejar ir el pasado?
Porque nunca podrás desarrollar las fuerzas del adulto que ha pasado por experiencias que le han dejado herramientas y nuevos aprendizajes.
Porque no avanzas realmente, cuando estás en el pasado parece que caminas, pero no estás en realidad avanzando, solo estás reproduciendo las mismas realidades.
Las 5 máximas para soltar el pasado:
1.-Todas las pérdidas pasan por un duelo, que es igual a una etapa de dolor. Da espacio para que eso suceda.
2.-Pregúntate, ¿Qué pérdida nunca lloré y solo quise entender?
3.-Escribe una carta a la persona o a la situación que perdiste. Escribe lo que te dolió, lo que te enojó y lo que te hubiera gustado. No importa si ya pasaron varios años. Recuerdo una paciente de 80 años expresando un duelo de niña.
4.- No le tengas miedo a tu dolor. Tu dolor vivido con auto-acompañamiento te hace más fuerte.
5.-Agradece todo lo que aprendiste de esa experiencia y haz un inventario de los recursos que eso te dejó.
Gracias, ojala en Michoacan hubieran congresos o platicas a las cuales asistir, serian de mucha utilidad para tanta gente con niño interior herido. Dios los bendiga.
Daniela, espero muy pronto visitarlos por Michoacan
El pasado no necesariamente se va, de alguna manera subyace en nuestro inconsciente, sin embargo cuando lo ilumina nuestra consciencia y nos dejamos de “identificar”, alcanzamos un estado de poder indescriptible que es ser responsable de nuestra vida.
Saludos Anamar !!!
Gracias Alejandro, por darte el tiempo de leer mi blog. Espero te funcione.
Yo no he podido cerrar el ciclo con mi ex pareja, llevo al rededor de 6 meses, los dos sacamos la peor versión de nosotros mismos al grado donde hubo violencia física y verbal de ambas partes, sin embargo me siento culpable, en mi mente está esa voz donde constantemente me dice sino hubieras hecho esto y el otro seguiríamos juntos, considero que somos grandes seres humanos, simplemente no supimos como reaccionar a diversas adversidades que se nos presentaron, el no quiere saber nada de mi, eso me causa dolor e incertidumbre.